Reconozco las situaciones y problemas de mi entorno
Juan termina de tomarse el agua de su botella. Sin pensarlo dos veces, la bota donde está. María lo recrimina: —¿por qué no esperaste a poner la botella en un basurero? —¿Y qué más da?— le responde Juan.— Es tan solo una botellita. |
—Al contrario,— responde María. La basura de todos se va juntando, hasta que se hacen grandes montañas de basura. |
—Lo peor es que eventualmente va a parar a los desagües y a los ríos— agrega ella.— ¡Y nos envenena a todos! |
¿Cómo mejorar lo que hacemos con la basura?
Ideas de lo que trataremos en este reto.
Veamos este vídeo.
Con frecuencia criticamos conductas que nosotros mismos hacemos. ¿Será que con la basura es así? ¿Será que el único problema de tirar basura es que alguien nos golpee la cabeza, o tendrá razón María y pasan otras cosas por la basura?
Pensemos un poco acerca de los efectos que podría tener botar la basura en cualquier lugar. Apuntemos las ideas en una tabla así, poniendo también la evidencia o las razones que nos hacen decirlo.
Conscuencias de tirar basura en cualquier lugar | ¿Cómo lo sabemos, cuál es la evidencia? |
1. | |
2. | |
3. | |
... |
A través de este reto tendremos oportunidad de averigüar cuánta basura producimos. Aprovecharemos para descubrir por qué importa y qué podemos hacer cada uno al respecto.
Primero hay que investigar un poco. Revisemos estos vínculos para ver qué consecuencias puede tener el botar la basura en cualquier lugar.
¿Cuáles razones ya habíamos descubierto? Hay alguna razón que no estaba descrita en los documentos que revisamos?
Cuaderno y lápiz o bolígrafo
Balanza
Regla o metro
Calculadora
Marcadores
Rótulos
Balanza
Cámara de fotos o vídeo
Grabadora (para entrevistas)
Mesa y sillas dónde sentarnos
Rotafolios o pizarra
Marcadores
Cubetas para reciclado
Experimento con materiales y retos sobre la situación
Así que la basura mal manejada sí puede tener efectos negativos. Pero ¿cuánta basura producimos? Podría no importar si producimos poca. Así que ahora intentemos medir cuánta basura producimos. Aquí se proponen dos métodos para hacerlo, pero podemos identificar otras formas para hacerlo.
Podemos medir cuánta basura produce nuestra familia en un período dado.
Medir | Peso del basurero vacío al inicio de la semana | Peso del basurero y la basura al final de la semana | Peso de la basura |
Ejemplo | 5 libras | 15 libras | 15 - 5 = 10 libras |
Ahora podemos tomar el resultado y multiplicarlo por el número de familias en nuestra comunidad. Eso nos dará una idea aproximada de cuánta basura produce nuestra comunidad.
Preguntemos:
También podemos medir cuánta basura se acumula en el ambiente. Esto nos ayudará a entender mejor el impacto que tenemos entre todos. Para usar este procedimiento:
Si luego queremos estimar el total de basura acumulada en todo el terreno, bastará dividir el área del terreno por el área de nuestro trozo experimental, y luego multiplicar la cantidad de basura recolectada la segunda vez por el resultado de esa división. Por ejemplo:
Si pesamos la basura que retiramos la primera vez, también podremos estimar cuánto tiempo tardó en acumularse: dividimos el peso de la basura por lo que recolectamos en este período y tendremos una idea del tiempo que tardó.
Preguntemos:
Ahora que ya sabemos cuánta basura producimos debemos preguntarnos qué sucede con ella después. ¿Es arrastrada por el viento o la lluvia? ¿Se queda en los lugares donde la depositamos? ¿La retira alguien, y a dónde se la lleva?
Para averiguar a dónde va a parar la basura del ambiente, mediante lluvia de ideas identifiquemos algunas opciones y luego entre todos seleccionemos la que más nos llame la atención. Respondamos las siguientes preguntas:
Averiguar a dónde va a parar la basura que recoge la municipalidad puede ser un poco más fácil. Probablemente baste identificar quién la recoge y preguntarle o seguirlo. En todo caso, asegurémonos de responder a las mismas tres preguntas señaladas. Queremos estar seguros de documentar bien lo que encontremos.
Ahora que ya entendemos cuánta basura hay y qué sucede con ella queremos pensar al respecto y tomar algunas decisiones sobre qué hacer. Para esto podemos organizar un debate. En un debate, dos personas o equipos toman posiciones opuestas y presentan argumentos a favor de su posición y en contra de la posición opuesta. No hace falta estar de acuerdo con la posición que le toca a cada quien defender. Lo importante es esforzarse por encontrar los mejores argumentos, pues así todos podemos aprender algo.
Ahora, ¡a debatir! Puede ser muy divertido, pero recordemos, lo importante es que entre todos encontremos las mejores razones y entendamos las posiciones a favor y en contra de cambiar cómo manejamos la basura. No debemos tomarnos personalmente las posiciones, ataques y defensas en el debate.
Ahora toca poner en práctica lo que hemos descubierto. Es probable que hayamos descubierto que hay muchas cosas que podríamos hacer para mejorar la forma en que se maneja la basura en nuestra comunidad. Toca escoger una y ponerla en práctica. Para ayudarnos a pensar acerca de lo que queremos hacer puede servir pensar en los varios pasos del proceso de producción, manejo y destino final de la basura. Así podemos:
Dependiendo de lo que hayamos encontrado podremos escoger una solución que responde a uno de estos pasos.
Finalmente, propongámonos involucrar a nuestros familiares, amigos y comunidad en implementar nuestra propuesta.
Educación ambiental, residuos y reciclaje https://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/portal_web/web/temas_ambientales/educacion_ambiental_y_formacion_nuevo/ecocampus/recapacicla_universidades/recursos/guia_didactica_edu_amb.pdf
Upcycling, o cómo convertir la basura en algo útil (y que mole): https://www.lavanguardia.com/vivo/20170928/431596612538/upcycling-como-convertir-basura-algo-util-que-mole-brl.html
Actividades de educación ambiental en materia de residuos https://www.imaginaedoc.com/2014/12/30/actividades-de-educacion-ambiental-en-materia-de-residuos-ii/
Educación y ocio, publicaciones de educación ambiental: https://www.imaginaedoc.com/publicaciones/
Consecuencias de la generación de residuos http://www.juntadeandalucia.es/medioambiente/site/portalweb/menuitem.30d4b35a97db5c61716f2b105510e1ca/?vgnextoid=afc5f103aaf98410VgnVCM2000000624e50aRCRD&vgnextchannel=5208c0726f767410VgnVCM1000001325e50aRCRD&vgnextfmt=portalwebSinMenu
La basura, consecuencias ambientales y desafíos: https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1611-la-basura-consecuencias-ambientales-y-desafios
La mala gestión de los residuos y sus consecuencias https://www.ecoticias.com/residuos-reciclaje/116203/mala-gestion-residuos-consecuencias
Estas son las verdaderas consecuencias de tirar basura en la calle https://ecoosfera.com/2014/04/las-verdaderas-consecuencias-de-tirar-basura-en-la-calle/
Mar de basura entre Honduras y Guatemala http://www.eluniversal.com.mx/mundo/mar-de-basura-entre-honduras-y-guatemala
Explicación del cálculo volumen y área de superficie de un cono truncado: https://www.geoka.net/poliedros/cono_truncado.html
Calculadora de volumen y área de superficie de un cono truncado: https://www.calculartodo.com/geometria/volumen-superficie-cono-truncado.php
¿Cómo podemos involucrar a más jóvenes en mantener limpia nuestra comunidad?
¿Cómo podemos involucrar a adultos y autoridades en limpiar y mantener limpia nuestra comunidad?
Estos son los aprendizajes que tendremos al completar el reto.
Aspecto a aprender | No Logro | Logro Parcial | Logro Total | Competencias |
---|---|---|---|---|
Conocimiento del impacto de la producción personal, familiar y comunitaria de basura. | No conoce cuánta basura produce (personalmente, en familia o como comunidad), ni sabe qué ocurre con ella una vez ha sido desechada. | Sabe cuánta basura produce (personalmente, en familia o como comunidad) pero no sabe qué ocurre con ella una vez ha sido desechada. | Sabe cuánta basura produce (perosnalmente, en familia o como comunidad) y sabe qué ocurre con ella una vez ha sido deschada. |
|
Iniciativas de reducción, reutilización y reciclado de basura | No propone ni implementa ninguna medida de reducción, reutilización o reciclado de basura personal, del hogar o de la comunidad. | Propone pero no implementa ninguna medida de reducción, reutilización o reciclado de basura personal, del hogar o de la comunidad. | Propone e implementa al menos una medida de reducción, reutilización o reciclado de basura personal, del hogar o de la comunidad. |
|
Elementos de geometría: área y volumen | No conoce ni aplica el cálculo de un área rectangular (o de un cono truncado, según su nivel). | Conoce pero no aplica con éxito el cálculo del área rectangular a la estimación del área del terreno (o del volumen del cono truncado para estimar el volumen de basura, según su nivel). | Conoce y aplica con éxito el cálculo del área rectangular para estimar el área de un terreno (o el volumen de un cono truncado para calcular el volumen de basura). |
|
Metodología del debate | No aplica argumentos lógicos a su posición de debate. | Aplica argumentos lógicos pero no se relaciona de forma eficaz (sin asertividad propia y/o sin respeto a los demás) en el debate. | Aplica argumentos lógicos y se relaciona de forma eficaz (con asertividad propia y respeto a los demás) en el debate. |
|